El
Levantamiento Parcelario, consiste en obtener el conjunto de medidas métricas
lineales que permitan, a través de ciertas técnicas, la restitución a escala de
la forma más aproximada del elemento levantado. Debe tenerse en cuenta que la
técnica de levantamiento parcelario ejecutado por el trazo de líneas
diagonales, sólo es viable para parcelas de poca superficie, debido al error de
catenaria que se genera con la cinta métrica.
Todos
sabemos la infinidad de formas geométricas que adoptan las parcelas que
integran cualquiera de nuestras ciudades. El levantamiento y representación
gráfica de cada una de esas parcelas debe tener la calidad suficiente para que
todos sus lados y ángulos se reflejen fielmente en el dibujo.
El procedimiento ideal es
dividir el polígono de la parcela, en el menor número de triángulos posibles y
factibles de levantamiento a cinta, lo cual se simplifica cuando ella carece de
construcciones u otros accidentes que lo obstaculicen. Esto en parcelas de
dimensiones normales ya que en las de gran extensión convendría hacerles un
levantamiento en forma, con los instrumentos correspondientes.
1. PROCEDIMIENTO DEL
LEVANTAMIENTO PARCELARIO
El inspector
realizará, con el espacio establecido para ello del Formulario Catastral, un
Croquis a mano alzada, el cual debe reflejar la mayor aproximación a la forma
de la parcela levantada. En él deberá dibujar las medidas a ser tomadas por los auxiliares de campo. Se
debe recordar que hay cuatro tipos de
medidas a realizar:
Todas las medidas
concernientes a los perímetros de la parcela.
Los perímetros de la construcción.
Las diagonales para el dibujo de la parcela.
Las diagonales para el dibujo de la
construcción.
Según
muestran los dibujos anteriores las diagonales (medidas) que fijan la posición
de la parcela se representarán dentro de un óvalo. Las diagonales que sirvan
para referenciar la construcción se introducirán dentro de un paréntesis. El
dibujo se debe realizar a mano alzada y tanto las medidas de los perímetros
como sus diagonales se elaborarán en un único Croquis (los dibujos 1 y 2 son
meramente didácticos). Se tomarán las medidas que sean necesarias para que el
dibujante elabore sin mayor dificultad la restitución del dibujo a escala.
2. APRECIACIONES TÉCNICAS PARA EL
LEVANTAMIENTO PARCELARIO.
La
dificultad de la ejecución del levantamiento de la parcela y la respectiva construcción esta en
relación directa a la heterogeneidad de su forma y de la cantidad de los lados
que la misma disponga. La figura más fácil de levantar es un polígono de cuatro
(4) lados (cuadrado), ya que sólo
se medirán los perímetros de sus lados,
además de una única medida de diagonal.
FORMULA:
Número de lados - (menos) tres (3)= una (1) diagonal
Por ejemplo: una
figura de cuatro lados, como un cuadrado, necesita en total cinco (5)
mediciones: cuatro de los perímetros y una diagonal, tal como se establece en
la anterior Fórmula.
¡ Pero!, ¿
Cómo definimos una Diagonal? ..... la diagonal es una línea auxiliar que
permite la fijación del dibujo parcelario a su forma real. Si la forma de la
parcela fuera un cuadrado perfecto, no haría falta tomar líneas diagonales o auxiliares debido
a que sólo con los perímetros obtendríamos la forma de la parcela. Las
diagonales, en sí, forman triangulo con las líneas perimetrales, y justamente
es el cruce entre dicho trazo lo que define el punto de referencia del dibujo.
Según el
ejemplo anterior, requerimos tomar las medidas de los perímetros de la parcela
y la construcción, los cuales suman nueve (9).
Para
el caso de la determinación de las diagonales, veamos el siguiente ejemplo:
Las
diagonales (auxiliares) requeridas según las formulas propuestas son:
Parcela = 6 lados – 3 = a tres diagonales
a tomar (óvalos).
Construcción = 4 lados – 3 = 1 (una)
diagonal (entre paréntesis).
Las líneas
diagonales se procurará trazarlas entre los vértices del polígono; debido a que
las distancias entre estos son muy grandes se cometen errores de medición.
3. PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LOS EDIFICIOS
Y APARTAMENTOS.
Cuando se
tenga que levantar una parcela, la cual se encuentra constituida por varias
viviendas o sub-parcelas se procederá, según los siguientes casos:
Si son varias
construcciones dentro de un mismo terreno, y todas pertenecen al mismo dueño,
se procederá a levantarlas todas tal como lo veníamos haciendo anteriormente. A
la parcela se le asignara un único código catastral, pero en el croquis de
campo se diferenciaran cada una de las construcciones.
Si son viviendas
individuales y cada una cuenta con un documento de propiedad registrado, u otro
titulo (Supletorio o Autenticado), se procederá a levantar cada una de estas; e
iniciando por la sub-parcela más al Noroeste, y siguiendo la dirección de las
agujas del reloj para continuar con el levantamiento.
Los códigos
resultantes de cada vivienda serán 02-01;02-02 y 02-03. Es decir, sub-parcela
01, 02 y 03 dentro del Lote 02.
Si son edificios se
deberá llenar una ficha catastral para cada apartamento. En lo relativo al
numero catastral, se agregaran nuevos números, después de la sub-parcela: uno
relativo al Nivel (Piso), donde se
ubica el apartamento y otro relativo al numero del apartamento en el piso el
cual se llamara Unidad.
Supongamos,
partiendo del ejemplo anterior que la sub-parcela 03, dentro del lote 02,
corresponde a un edificio de seis (6) pisos, y nos interesa levantar un
apartamento determinado, por ejemplo el apartamento 2 del piso 4.
El código
definitivo del apartamento 02 será el siguiente:
El
número del apartamento no lo asignamos nosotros, sino que viene dado por el
propio número que tenga el apartamento.
4. PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA EL CASO DE
VIVIENDA PAREADAS.
Uno
de los casos más difíciles que se presenta en el campo es el levantamiento de
parcelas que no poseen retiros laterales o de fondo. En dicha situación todas
las mediciones se realizaran tomando medidas internas dentro de las
construcciones. Pero se pueden presentar dos (2) casos típicos:
4.1 Si la construcción tiene platabanda
en su totalidad, las mediciones pueden realizarse en dicha platabanda, pero
haciendo la salvedad que todos los datos obtenidos se refieren a la forma de la
construcción. Si la vivienda dispone de patio, se deberá bajar a este para
tomar el resto de las diagonales, a fin de restituir el dibujo en su totalidad.
4.2 Si
la construcción no tiene platabanda, se medirá en el interior de la vivienda.
En este sentido en el croquis a mano alzada, el inspector deberá dibujar todos
los perímetros y diagonales necesarias, tomando en cuenta los obstáculos
constructivos, por ejemplo, las paredes. En este caso se deben realizar las
medidas cuidadosamente de las líneas expresadas en el croquis, tomando en
cuenta que se deben medir los grosores de las paredes, para sumar estos valores
a las medidas anteriores, si es que se tiene que atravesar alguna pared.
Todos los
perímetros de la parcela, que para el presente caso coinciden con la
construcción, se harán por dentro de esta. Se deberán medir el ancho de las
paredes para obtener la medida definitiva a dibujar. Por ejemplo la medida 01
que aparece dentro de la flecha grande será la suma de las dos (2) flechas
pequeñas (A y B), que aparecen a bajo, más el ancho de las paredes. Suponiendo
que las flechas miden 5 y 8
metros , respectivamente, y las paredes tienen un ancho
de 0,25 metros .
¿Cuánto es la medida 01?
Es la suma de 5m + 8m + (3 x 0,25 m ) = 13,75 m
5. PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA EL CASO DE
VIVIENDA CON VARIAS PLANTAS.
Para el caso
de inmuebles que siendo de un mismo dueño, posean dos (2) plantas, se tendrán
las siguientes apreciaciones:
5.1 Si el
inmueble es de dos (2) plantas y ambas tienen las mismas características
constructivas se dibujara según el siguiente diagrama:
Planta.
2V1=
Indica la superficie de la segunda
Planta.
Se mantiene
el mismo tipo de tramas para ambas plantas.
5.2 Si el inmueble es de dos plantas y ambas son de
características diferentes se dibujará según el siguiente diagrama:
V1= Indica
la superficie de la primera
Planta.
V2= Indica la superficie de la segunda
Planta.
Se
define una trama diferente para cada planta, debido a que poseen tipologías
constructivas distintas. Se debe iniciar, con el metraje y el calculo de la
superficie de cada una de las plantas, relacionándola con su respectiva
tipología constructiva a los fines valuatorios.