miércoles, 14 de noviembre de 2012

Cobertura Nacional en Cartografía a escala 1:1000


La denominación de cartografía 1:1000 hace referencia a una escala gráfica de los elementos cartográficos, que nos permiten ubicar la infraestructura de uso cotidiano en el espacio territorial, dando paso a visualizar en nuestros mapas, el lugar donde están situados los centros de asistencia de salud, la red de alimentación, los espacios educativos, recreativos, entre otros. Esto sin duda, constituye una importante herramienta para la planificación y evaluación territorial, y para el uso de las tierras dentro de los centros poblados existentes en Venezuela.
    La revolución, a través del Consejo Federal de Gobierno, y el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, actualmente desarrolla la fase inicial de este proyecto, que comprende la cartografía a este nivel de detalle en 120 municipios, con la meta de concluir en diciembre del 2.012, y caminar hacia la elaboración a un mediano plazo de esta cartografía, en las 335 capitales existentes en nuestro País.
    A través de la cartografía a escala 1:1000 diversas instituciones y usuarios particulares podrán visualizar con un mayor detalle y precisión las zonas urbanas identificadas como de alto riesgo o vulnerabilidad, lo que permitirá que las mismas sean atendidas por las autoridades pertinentes, reubicando la población existente en el lugar hacia zonas con suelos más estables, así como optimizar la cobertura de servicios públicos y sociales.
    Este significativo avance se traduce en progreso para nuestro País, ya que permite una mejor planificación en los espacios urbanos y un mejor uso de las tierras; de esta misma manera cada uno de los habitantes de diversos sectores podrán conocer mejor la distribución del espacio que los rodea, y esto los ayudará a ubicarse geográficamente más rápido y por ende a sentirse más seguros.
Plan Geodésico Nacional
    El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar tiene la tarea de desarrollar el Plan Geodésico Nacional, el cual  constituye una estrategia de vital importancia para la actualización y control geodésico tanto horizontal como vertical del país. Con ésta actualización se pueden realizar trabajos a nivel estratégico-militar, ya que a través del mismo se establecen controles planialtimétricos que se pueden usar con fines de resguardo y custodia de fronteras, instalaciones militares, instalaciones petroleras y limites costeros. Así como también nos permite realizar el ordenamiento del territorio nacional, seguridad territorial y ciudadana, y formar una base para la planificación, la ingeniería, la construcción, el urbanismo, la navegación, para la protección militar y programas especiales desde el puntos de vista científico, y económico.
    Nuestra Institución como entidad rectora en materia de Geodesia, a través de este importante proyecto, en una de sus fases tiene vinculación directa al sistema catastral, a fin de obtener la ordenación de espacios habitables en función del buen vivir, lo que se traduce en avances para nuestro País.
Sistema Nacional de Catastro
    El Sistema Nacional de Catastro, muestra el detalle de 183 capitales de centros poblados del País, pasando por las zonas populares, dando acceso a la ubicación de las infraestructuras sociales de la Nación, entre ellas: escuelas, hospitales, PDVAL, centros deportivos y recreativos; convirtiéndose a su vez en una herramienta para diversas instituciones públicas que pueden ingresar a él, con el fin de tener acceso a la ubicación geográfica de las comunidades que requieran ser atendidas.
    Este desarrollo permitirá visualizar con una cartografía a detalle, la ubicación con altos niveles de precisión de las zonas urbanas identificadas como de alto riesgo o vulnerabilidad, lo que permitirá que las mismas sean atendidas por los organismos pertinentes.
    El Sistema Nacional de Catastro, está totalmente desarrollado bajo Software Libre, con estándares abiertos que fortalecen la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades en la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con una alta calidad de servicio.
    Este sistema, comprende un inmenso valor estratégico al momento de formular los nuevos planes territoriales, teniendo como base el concepto de construcción de ciudades cada vez más humanas, donde existan espacios respetuosos del ambiente y de las relaciones funcionales endógenas y exógenas que de ella se deriven sobre las nuevas formas de asociaciones que vienen constituyéndose, con la activa participación del poder popular.

No hay comentarios: