miércoles, 14 de noviembre de 2012

Información de Catastro



¿ Qué es el Catastro ?
    El catastro constituye una herramienta fundamental para procurar y garantizar la ordenación del territorio con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad inmobiliaria: descripción física, situación jurídica y valor económico. En este sentido, la formación y conservación del catastro nacional se convierte en la fuente primaria de datos del sistema de información territorial, que permitirá establecer una base común o red entre las distintas organizaciones públicas y privadas generadoras de información geográfica, cartográfica y catastral del territorio nacional con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos municipales.
    La efectiva gestión y planificación territorial del país se basa en el manejo de los datos fundamentales a escala detallada sobre tenencia y propiedad, localización y extensión, vocación de uso y valoración económica de las tierras y demás inmuebles e infraestructura de servicios del país.
    El Catastro ha venido evolucionando en el tiempo hacia un enfoque de apoyo a la toma de decisiones territoriales, pasando de una visión tributaria a una visión estratégica para el logro del equilibrio territorial y la equidad en la distribución de las tierras. Se ha dado un cambio a la planificación del territorio municipal aislada para llegar a una planificación integral del territorio desde el ámbito comunal hasta el nacional, incorporando el concepto de catastro participativo, realizado en colaboración con las comunidades organizadas.
¿ Cuál es la utilidad del Catastro ?
    El levantamiento de información catastral, sirve para que las Gobernaciones, Alcaldías y comunidades organizadas investiguen y determinen la ubicación de tierras baldías, los ejidos, las tierras pertenecientes a entidades públicas, las tierras de propiedad particular o colectiva para lograr la planificación armónica de las Ciudades y el equilibrio territorial en los municipios.
    La implementación del catastro nos guía hacia la conformación de espacios habitados más humanos, en sintonía con lo que deberá ser la nueva ciudad socialista, soporte de unas nuevas relaciones espaciales, como correlato de unas nuevas relaciones sociales.
    El mismo es un instrumento que sirve de base para avanzar en el proceso de transformación de la ciudad, en la democratización de la información geográfica, cartográfica y catastral del país, para que el pueblo y los órganos de la Administración Pública puedan acceder a ella oportunamente, facilitando su utilización en la estructuración de los planes de desarrollo de Venezuela, por ser la fuente de información primaria que permite abordar problemas como el desarrollo económico, la propagación urbana, la erradicación de la pobreza, las políticas de suelo y el desarrollo comunitario sostenible.
    Gracias a la nueva planificación integral del territorio las comunidades organizadas pueden participar en los levantamientos catastrales dentro de sus propias entidades, incluyendo de esta manera al pueblo dentro de los planes de desarrollo del Estado Venezolano, y acordando así los espacios destinados dentro del territorio para el cultivo, las construcciones, y espacios naturales.
¿ Cómo es la implementación del Catastro ?
    La implantación del catastro comprende el conjunto de actividades relacionadas con la estructuración y puesta en ejecución del catastro como actividad de interés público y carácter permanente en cada uno de los municipios que conforman el territorio nacional.
    Para ello, los municipios deberán prever la infraestructura, el equipamiento, los recursos financieros y humanos necesarios para el funcionamiento y permanencia de la Oficina Municipal de Catastro.
¿ Cómo es la formación del Catastro ?
    La formación del catastro comprende el levantamiento, procesamiento y generación de la base de datos gráfica y descriptiva de los inmuebles de un municipio.
    Como resultado se debe obtener una relación de los tres aspectos fundamentales de la propiedad inmobiliaria: la descripción física, la situación jurídica y el valor económico.
¿ Cómo logramos la conservación del Catastro ?
    La conservación comprende el proceso de actualización del catastro, el cual deberá efectuarse en periodos no mayores de cuatro años, registrándose las modificaciones físicas, jurídicas y económicas de los inmuebles de un municipio que sucedan en el tiempo.
    El proceso de conservación de catastro es una actividad fundamental para mantener el valor de la inversión realizada y su finalidad utilitaria. Para ello se hace imprescindible la implementación de un programa continuo de actualización y mantenimiento de la información levantada, el cual deberá estar apoyado en el intercambio de datos con el Registro Inmobiliario.
¿ Qué productos nos genera el Catastro ?
    La formación y conservación del catastro permitirá a los municipios, como unidades orgánicas catastrales, disponer de la base de datos descriptiva y gráfica de los inmuebles ubicados en su ámbito territorial.
    El componente descriptivo esta conformado por los datos levantados a través de la Ficha Catastral, instrumento que permite la captura de la información física, jurídica y valorativa de los inmuebles, soporte fundamental para la estructuración del Sistema Nacional de Catastro.
    El componente gráfico está integrado por el plano de mensura de cada inmueble y el mapa catastral del municipio. Este permitirá establecer la correspondencia existente entre el inmueble y la documentación contentiva del derecho invocado, en cuanto a definición planimétrica, cabida superficial, y posición relativa o absoluta. El mapa catastral es un documento oficial donde se presentan con precisión los linderos y ubicación de todos los inmuebles del municipio.
    La ejecución sistemática del proceso de formación y conservación del catastro conducirá a la expedición de la Cedula Catastral o del Certificado de Empadronamiento Catastral; documentos que garantizarán la ubicación exacta y la legitimidad sobre propiedad u ocupación de los inmuebles catastrados.

No hay comentarios: