Historia de la ingeniería de carreteras (Parte IV) - La ingeniería de carreteras en Francia
La ingeniería de carreteras en Francia
A
mediados del siglo XVII el gobierno francés instituyó un sistema para
reforzar el trabajo local en las carreteras, y con este método se
construyeron aproximadamente 24,000 km de carreteras principales. Casi
al mismo tiempo, el parlamento francés instauró un sistema de concesión
de franquicias a compañías privadas para el mantenimiento de dichas
carreteras, permitiendo a las mismas que cobraran un peaje o cuotas por el uso de aquéllas.
Al
gobierno absolutista y fuertemente centralizado existente en Francia
durante el siglo XVIII se le concedió el crédito suficiente para que
pudiera realizar una sólida y asentada red nacional de carreteras. De
esa manera, en 1716 se creó el Departamento de Puentes y Caminos (Corps
du Ponts et Chaussees), que se encargó de redactar normas para la construcción de diversos tipos de caminos.
La
Ingeniería de Caminos se reconoció como profesión, en gran parte
gracias a los logros de Pierre-Marie-Jérôme Trésaguet, Inspector General
de Caminos, al que se atribuye el haber codificado por primera vez y de
forma detallada la construcción de carreteras.
Impulsado por el deseo de reducir el espesor de las capas que
conforman el firme, su método de construcción se diferenciaba de los
utilizados en Inglaterra por McAdam y Telford en que, aunque también
utilizaba capas de áridos cuya granulometría iba aumentando con la
profundidad, diseñó cada capa ligeramente bombeada –de
sección transversal con una ligera pendiente a dos aguas, siendo el eje
del camino el punto más alto- para así conseguir una mejor evacuación
de las aguas hacia los flancos del camino. Estas capas eran las
siguientes:
- Un cimiento a base de piedras gruesas hincadas a mano.
- Una capa de regulación constituida por fragmentos de piedras ordenadas y apisonadas a mano, que aseguraba la transmisión y el reparto de las cargas a la base.
- Una capa de rodadura de unos 8 cm de espesor, con áridos del tamaño de una nuez, machacados con maceta y colocados mediante una paleta. Esta capa, compuesta de piedras muy duras, aseguraba el bombeo del 3% en el origen.
Además,
en los laterales del camino existían unos encintados de piedra, cuya
misión era la de impedir que las piedras pequeñas que conformaban la
capa de rodadura se perdieran fuera del propio camino. También hizo un
mayor uso de las capas del subsuelo para asentar correctamente el
camino.
A principios del siglo XIX Francia avanza en la investigación de carreteras empleando pavimentos de mástic asfáltico en
la construcción de las mismas. A mediados del siglo XX tanto en Francia
como en Inglaterra se empleaba asfalto procedente de rocas comprimidas
en la pavimentación calles urbanas. El rápido crecimiento del tráfico
rodado en la tercera década del siglo XX acrecentó el uso del firme asfáltico al
tener una superficie que no generaba polvo, aunque llegaba a ser
resbaladizo y causante de accidentes sobre todo cuando se hallaba
mojado. En 1929 se comenzó a añadir grava revestida de productos
bituminosos –que facilitaban una mejor mezcla- al asfalto aún caliente y
en estado líquido, lo que proporcionaba una mayor aspereza en la capa
de rodadura, mejorando así el agarre de los vehículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario