miércoles, 14 de noviembre de 2012

Cobertura Nacional en Cartografía a escala 1:1000


La denominación de cartografía 1:1000 hace referencia a una escala gráfica de los elementos cartográficos, que nos permiten ubicar la infraestructura de uso cotidiano en el espacio territorial, dando paso a visualizar en nuestros mapas, el lugar donde están situados los centros de asistencia de salud, la red de alimentación, los espacios educativos, recreativos, entre otros. Esto sin duda, constituye una importante herramienta para la planificación y evaluación territorial, y para el uso de las tierras dentro de los centros poblados existentes en Venezuela.
    La revolución, a través del Consejo Federal de Gobierno, y el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, actualmente desarrolla la fase inicial de este proyecto, que comprende la cartografía a este nivel de detalle en 120 municipios, con la meta de concluir en diciembre del 2.012, y caminar hacia la elaboración a un mediano plazo de esta cartografía, en las 335 capitales existentes en nuestro País.
    A través de la cartografía a escala 1:1000 diversas instituciones y usuarios particulares podrán visualizar con un mayor detalle y precisión las zonas urbanas identificadas como de alto riesgo o vulnerabilidad, lo que permitirá que las mismas sean atendidas por las autoridades pertinentes, reubicando la población existente en el lugar hacia zonas con suelos más estables, así como optimizar la cobertura de servicios públicos y sociales.
    Este significativo avance se traduce en progreso para nuestro País, ya que permite una mejor planificación en los espacios urbanos y un mejor uso de las tierras; de esta misma manera cada uno de los habitantes de diversos sectores podrán conocer mejor la distribución del espacio que los rodea, y esto los ayudará a ubicarse geográficamente más rápido y por ende a sentirse más seguros.
Plan Geodésico Nacional
    El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar tiene la tarea de desarrollar el Plan Geodésico Nacional, el cual  constituye una estrategia de vital importancia para la actualización y control geodésico tanto horizontal como vertical del país. Con ésta actualización se pueden realizar trabajos a nivel estratégico-militar, ya que a través del mismo se establecen controles planialtimétricos que se pueden usar con fines de resguardo y custodia de fronteras, instalaciones militares, instalaciones petroleras y limites costeros. Así como también nos permite realizar el ordenamiento del territorio nacional, seguridad territorial y ciudadana, y formar una base para la planificación, la ingeniería, la construcción, el urbanismo, la navegación, para la protección militar y programas especiales desde el puntos de vista científico, y económico.
    Nuestra Institución como entidad rectora en materia de Geodesia, a través de este importante proyecto, en una de sus fases tiene vinculación directa al sistema catastral, a fin de obtener la ordenación de espacios habitables en función del buen vivir, lo que se traduce en avances para nuestro País.
Sistema Nacional de Catastro
    El Sistema Nacional de Catastro, muestra el detalle de 183 capitales de centros poblados del País, pasando por las zonas populares, dando acceso a la ubicación de las infraestructuras sociales de la Nación, entre ellas: escuelas, hospitales, PDVAL, centros deportivos y recreativos; convirtiéndose a su vez en una herramienta para diversas instituciones públicas que pueden ingresar a él, con el fin de tener acceso a la ubicación geográfica de las comunidades que requieran ser atendidas.
    Este desarrollo permitirá visualizar con una cartografía a detalle, la ubicación con altos niveles de precisión de las zonas urbanas identificadas como de alto riesgo o vulnerabilidad, lo que permitirá que las mismas sean atendidas por los organismos pertinentes.
    El Sistema Nacional de Catastro, está totalmente desarrollado bajo Software Libre, con estándares abiertos que fortalecen la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades en la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con una alta calidad de servicio.
    Este sistema, comprende un inmenso valor estratégico al momento de formular los nuevos planes territoriales, teniendo como base el concepto de construcción de ciudades cada vez más humanas, donde existan espacios respetuosos del ambiente y de las relaciones funcionales endógenas y exógenas que de ella se deriven sobre las nuevas formas de asociaciones que vienen constituyéndose, con la activa participación del poder popular.

Información de Catastro



¿ Qué es el Catastro ?
    El catastro constituye una herramienta fundamental para procurar y garantizar la ordenación del territorio con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad inmobiliaria: descripción física, situación jurídica y valor económico. En este sentido, la formación y conservación del catastro nacional se convierte en la fuente primaria de datos del sistema de información territorial, que permitirá establecer una base común o red entre las distintas organizaciones públicas y privadas generadoras de información geográfica, cartográfica y catastral del territorio nacional con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos municipales.
    La efectiva gestión y planificación territorial del país se basa en el manejo de los datos fundamentales a escala detallada sobre tenencia y propiedad, localización y extensión, vocación de uso y valoración económica de las tierras y demás inmuebles e infraestructura de servicios del país.
    El Catastro ha venido evolucionando en el tiempo hacia un enfoque de apoyo a la toma de decisiones territoriales, pasando de una visión tributaria a una visión estratégica para el logro del equilibrio territorial y la equidad en la distribución de las tierras. Se ha dado un cambio a la planificación del territorio municipal aislada para llegar a una planificación integral del territorio desde el ámbito comunal hasta el nacional, incorporando el concepto de catastro participativo, realizado en colaboración con las comunidades organizadas.
¿ Cuál es la utilidad del Catastro ?
    El levantamiento de información catastral, sirve para que las Gobernaciones, Alcaldías y comunidades organizadas investiguen y determinen la ubicación de tierras baldías, los ejidos, las tierras pertenecientes a entidades públicas, las tierras de propiedad particular o colectiva para lograr la planificación armónica de las Ciudades y el equilibrio territorial en los municipios.
    La implementación del catastro nos guía hacia la conformación de espacios habitados más humanos, en sintonía con lo que deberá ser la nueva ciudad socialista, soporte de unas nuevas relaciones espaciales, como correlato de unas nuevas relaciones sociales.
    El mismo es un instrumento que sirve de base para avanzar en el proceso de transformación de la ciudad, en la democratización de la información geográfica, cartográfica y catastral del país, para que el pueblo y los órganos de la Administración Pública puedan acceder a ella oportunamente, facilitando su utilización en la estructuración de los planes de desarrollo de Venezuela, por ser la fuente de información primaria que permite abordar problemas como el desarrollo económico, la propagación urbana, la erradicación de la pobreza, las políticas de suelo y el desarrollo comunitario sostenible.
    Gracias a la nueva planificación integral del territorio las comunidades organizadas pueden participar en los levantamientos catastrales dentro de sus propias entidades, incluyendo de esta manera al pueblo dentro de los planes de desarrollo del Estado Venezolano, y acordando así los espacios destinados dentro del territorio para el cultivo, las construcciones, y espacios naturales.
¿ Cómo es la implementación del Catastro ?
    La implantación del catastro comprende el conjunto de actividades relacionadas con la estructuración y puesta en ejecución del catastro como actividad de interés público y carácter permanente en cada uno de los municipios que conforman el territorio nacional.
    Para ello, los municipios deberán prever la infraestructura, el equipamiento, los recursos financieros y humanos necesarios para el funcionamiento y permanencia de la Oficina Municipal de Catastro.
¿ Cómo es la formación del Catastro ?
    La formación del catastro comprende el levantamiento, procesamiento y generación de la base de datos gráfica y descriptiva de los inmuebles de un municipio.
    Como resultado se debe obtener una relación de los tres aspectos fundamentales de la propiedad inmobiliaria: la descripción física, la situación jurídica y el valor económico.
¿ Cómo logramos la conservación del Catastro ?
    La conservación comprende el proceso de actualización del catastro, el cual deberá efectuarse en periodos no mayores de cuatro años, registrándose las modificaciones físicas, jurídicas y económicas de los inmuebles de un municipio que sucedan en el tiempo.
    El proceso de conservación de catastro es una actividad fundamental para mantener el valor de la inversión realizada y su finalidad utilitaria. Para ello se hace imprescindible la implementación de un programa continuo de actualización y mantenimiento de la información levantada, el cual deberá estar apoyado en el intercambio de datos con el Registro Inmobiliario.
¿ Qué productos nos genera el Catastro ?
    La formación y conservación del catastro permitirá a los municipios, como unidades orgánicas catastrales, disponer de la base de datos descriptiva y gráfica de los inmuebles ubicados en su ámbito territorial.
    El componente descriptivo esta conformado por los datos levantados a través de la Ficha Catastral, instrumento que permite la captura de la información física, jurídica y valorativa de los inmuebles, soporte fundamental para la estructuración del Sistema Nacional de Catastro.
    El componente gráfico está integrado por el plano de mensura de cada inmueble y el mapa catastral del municipio. Este permitirá establecer la correspondencia existente entre el inmueble y la documentación contentiva del derecho invocado, en cuanto a definición planimétrica, cabida superficial, y posición relativa o absoluta. El mapa catastral es un documento oficial donde se presentan con precisión los linderos y ubicación de todos los inmuebles del municipio.
    La ejecución sistemática del proceso de formación y conservación del catastro conducirá a la expedición de la Cedula Catastral o del Certificado de Empadronamiento Catastral; documentos que garantizarán la ubicación exacta y la legitimidad sobre propiedad u ocupación de los inmuebles catastrados.

Sistemas de Información Geográfica



Un sistema de información geográfica (SIG) es una integración organizada diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
    Un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, el SIG puede ser usado para encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.
    El catastro es una herramienta utilizada dentro de la planificación de las Ciudades para ejecutar la gestión territorial de las mismas, y a través de un SIG se puede representar las características físicas y espaciales de los terrenos de la ciudad para lograr su organización.

Programa Nacional de Catastro



El Gobierno revolucionario, a través del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar y el Consejo Federal de Gobierno, actualmente desarrolla el “Programa Nacional de Catastro”, una estrategia para la toma de información territorial del País, en múltiples aspectos, integrando diversos ministerios, varias instituciones como Ipostel, Fundacomunal, Protección Civil, y la participación protagónica del poder popular, trabajando en conjunto en un instrumento que permite a las comunidades contar con una base de información actualizada, segura y permanente, con la cual puedan diseñar sus planes, programas y proyectos de desarrollo integral, componente fundamental del nuevo Estado Comunal, y herramienta estratégica en la concreción de la nueva geopolítica nacional.
    Este programa, del Consejo Federal de Gobierno constituye un instrumento base para avanzar en el proceso de transformación del País, en la democratización de la información geográfica, cartográfica y catastral de Venezuela, para que el pueblo y los órganos de la Administración Pública puedan acceder a ella oportunamente facilitando su utilización en el desarrollo de la zona, por ser la fuente de información primaria que permite abordar temas como el desarrollo sociopolítico de la región, la ordenación urbana, el enfrentamiento a la pobreza, los problemas de inseguridad, la estafa inmobiliaria, ubicación de materiales y tierras para la construcción de viviendas dignas, entre otros.
    El Programa Nacional de Catastro ha sido diseñado en concordancia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar para el desarrollo económico y social de la Nación. Su creación surge de la necesidad de establecer un nuevo orden territorial que permita corregir el caos generado por la anarquía y avanzar en la democratización de la información geográfica, cartográfica y catastral, fortaleciendo las instancias del poder popular para el levantamiento de la información y su uso en la planificación y formulación de los proyectos de la gestión pública.