La durabilidad de una
estructura se relaciona con la calidad de las activos químicos de dosificación,
para mejores resultados en las propiedades de alargan su vida útil. El hormigón
es una barrera protectora que separa al acero de medio ambiente que lo rodea y
también los valores de pH alcalino cuando hay reacciones de hidratación del
cemento que lo protege de la corrosión.
Otros factores como espesor,
baja porosidad, adherencia, mínima fisuración y repasivación del acero,
aumentan su vida útil. La carbonatación y los cloruros contribuyen a la
corrosión en el interior del hormigón, cuando ocurren fisuras o saturación o no
de los poros, donde existe la presencia de humedad y otros agentes del medio.
La corrosión genera en el
hormigón sobre el acero disminución de su diámetro ocasionando discapacidad
mecánica, por la acumulación óxidos en el acero-hormigón, fisuras y
desprendimientos de los elementos de adherencia del acero-hormigón. En lugares
donde abunda el polvo, siempre surge el salitre, que es un agente peligroso
para las estructuras, al igual que zonas de alto riesgo sísmico con mucho
invierno y cambios de temperatura.
Estas condiciones ocasionan
problemas en las construcciones, con microfisuras y grietas que coloca al acero
al ambiente agresivo deteriorándolo rápidamente, produciendo gastos de
reparación.
Existen técnicas de
protección como la catódica, que se estudia minuciosamente para aplicarlo al
acero, ya que cambia la polaridad en zonas anódicas; los recubrimientos epóxido
protege por zonas, pero no es muy alentador ya que se muestra en estructuras de
acero corrosión severa de la armadura.
La técnica que se quiere
mostrar es la realcalinización, no muy utilizada que brinda una protección
indirecta a través del hormigón. La realcalinización incrementa el pH de los
poros del hormigón, incorporándole electrolito alcalino a la superficie del
hormigón. Con esto logra repasividad a las reacciones electroquímicas, dándole
alcalinidad para que la corrosión se detenga.
Esta técnica repara las
estructuras dañadas por corrosión, por medio de carbonatación, prolongando la
vida útil de obras civiles afectadas.
El proceso de carbonatación
es natural y es afectado por los efectos naturales del hormigón. El aumento de
la misma, depende del contenido de humedad y porosidad del hormigón.
La carbonatación se produce
rápidamente si hay presencia de humedad relativa en el concreto entre 50% y
55%.
La baja permeabilidad
protege el hormigón contra la carbonatación, se trata de bajas relaciones de
agua / cemento, alrededor de 0.5 de compactación por vibración.
El recubrimiento del
hormigón también es resaltante en la protección del acero para evitar la
corrosión inducida por carbonatación, se aplica en los bordes o esquinas donde
presenta mayor dióxido de carbono.
En el siglo XX se dejo
entredicho que el hormigón seria la solución para soportar cualquier esfuerzo
que le aplicara a una construcción, sin embargo se descarta su resistencia
debido a factores sociales, demográficos, tecnológicos y ambientales. El
surgimiento y desarrollo de la industria en la construcción ha creado la
urgente necesidad de viviendas y obras con crecimiento tecnológico y económico.
Sin embargo los cambios climáticos elevan la concentración de gases en la
atmosfera y uno de los problemas que lo ocasiona es la fabricación del cemento
y el acero.
La falla de durabilidad
debido a los agentes del medio ambiente, compactación o curados inadecuados,
recubrimientos deficientes, son ejemplos de mala tecnología de construcción.
Todo ello conlleva a la necesidad de analizar que tecnología es más sustentable
con criterios de diseño estructural sin que impacte el ambiente.
Los deterioros prematuros de
estructuras de hormigón ocurren de manera acelerada, como la corrosión de
armaduras o sulfatos cuando aguas e iones ingresan al interior del hormigón.
Las causas como microgrietas, grietas y poros son muchas, pero desde el punto
de vista tecnológico, se encuentran factores predominantes como: el uso de
cementos de altas resistencias y mezclas de hormigón que soportan elevadas
velocidades de construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario