Con la puesta en órbita del Satélite Simón Bolívar, Venezuela
fortaleció la integración de los países de la región debido a que su
huella satelital se extendió desde México, pasando por Centroamérica,
hasta llegar al último rincón de la Patagonia Argentina, lo que
permitirá impulsar el desarrollo tecnológico, sociocultural y económico
de los pueblos
Esta importante herramienta tecnológica, que surgió a partir de un
acuerdo suscrito entre los gobiernos de China y Venezuela, permitirá
avanzar en el desarrollo de políticas de Estado, programas sociales y
cubrirá necesidades en materia científica y de comunicación.
Algunas de esas ventajas estarán enfocadas al desarrollo de telefonía
rural comunitaria, telemedicina y teleeducación, planes que se
extenderán a países como Uruguay, Bolivia, Ecuador, Cuba y otros pueblos
de la región interesados en contribuir con el proyecto de integración
latinoamericana.
Con un costo de 406 millones de dólares, el satélite fue lanzado el 29
de octubre del 2008 a las 12:24 del mediodía (hora local) desde Xian,
ciudad ubicada al sur de China, país encargado de la manufactura y
lanzamiento del Simón Bolívar. Ambos procesos han contado con la
participación de personal venezolano, acompañamiento que se mantendrá
para cumplir con la transferencia tecnológica prevista en el acuerdo.
El control para la puesta en órbita y la administración de tráfico se
realizarán desde la estación terrena principal, ubicada en la Base Aérea
Capitán Manuel Ríos (Bamari) en El Sombrero, estado Guárico, la cual
cuenta con un telepuerto, el cual será operado por técnicos venezolanos,
previamente entrenados en la nación asiática.
Un Proyecto con sentido social
Enrique Camacho, ingeniero de proyectos de la Agencia Bolivariana para
Actividades Espaciales (Abae) y supervisor del departamento de
telecomunicaciones en las obras de las estaciones terrenas del proyecto
satelital, explicó algunas de las ventajas de este lanzamiento.
“Tener un satélite que pueda llegar a las zonas rurales, donde
actualmente carecemos de comunicación, es salvaguardar nuestra soberanía
nacional. Además, vamos a tener mejor control de nuestras fronteras y
señal satelital para visualizar qué ocurre en nuestro territorio”.
Camacho agregó que a estos beneficios se sumará el protagonismo regional
y mundial que tendrá el país, el impulso a la integración, la
capacitación del talento humano y el uso pacífico del espacio.
El combustible que lo mantendrá en órbita tendrá una duración de 15 años
y uno de los compromisos adquiridos es enviar el aparato directo al Sol
para que se destruya, cuando cumpla su ciclo de vida; de esta manera se
evitará el denominado “desecho espacial”.
Cooperación internacional
Lo primero que se resalta de esta
cooperación china es que nuestro país rompe con los paradigmas
tradicionales de ser netamente dependiente. Hasta ahora, Venezuela sólo
compraba tecnología, pero no obtenía ningún tipo de conocimiento que
impulsara su propio desarrollo. Roberto Becerra, director de Asuntos
Internacionales de la Abae, señaló que “ahora se están rompiendo todas
esas ataduras, porque nos estamos apropiando del conocimiento
tecnológico, por eso se encuentran 90 profesionales en China,
preparándose en todo lo referente al satélite, lo que nos va a permitir
en un futuro poder diseñar uno propio, para convertirnos en corto plazo,
en una potencia suramericana”.
Para posicionarse en el espacio, Venezuela necesitaba una órbita de
mayor cobertura, por lo que fue necesario negociar el espacio con
Uruguay, país que lo tenía reservado con antelación. A cambio se firmó
un convenio para el uso parcial del satélite por parte de la nación
uruguaya.
Otro acuerdo de cooperación, para la interpretación de imágenes
satelitales, fue suscrito con India, donde ya se encuentran 14
venezolanos estudiando esa materia “en los próximos meses se espera
firmar un acuerdo de cooperación con Francia y Rusia para mandar a más
venezolanos a estudiar y ampliar nuestra cooperación en el área de
formación de talento humano”, precisó Becerra.
Asimismo, informó que en junio de este año la Agencia Bolivariana para
Actividades Espaciales y la Agencia Brasilera del Espacio acordaron
desarrollar trabajos conjuntos en el cosmos.
¿Por qué Venezuela está en el espacio?
(Hacer clic para ver imagen completa)
Según Roberto Becerra existen tres elementos fundamentales para que
Venezuela tenga lugar en el espacio: el relacionado con las
telecomunicaciones, la observación del planeta y las mediciones de
propiedades físicas.
Al lanzar un satélite geoestacionario, como el Simón Bolívar, nuestro
país estará iniciando su propia experiencia espacial en
telecomunicaciones. Asimismo, la Abae tiene programado poner en órbita
en el año 2013 un satélite de observación con diseño y manufactura
venezolana.
“Cuando se habla de la observación física de la Tierra, estamos hablando
de captar imágenes para proyectar una zona determinada y de esa zona yo
puedo aprovechar la imagen para hacer planificación agrícola,
urbanismos, para atender emergencias por desastres naturales, controlar
la frontera, etc.”.
Herramienta fundamental para la integración latinoamericana La
tecnología satelital, además de todos los beneficios que trae consigo en
materia de telecomunicaciones (televisión, Internet, telefonía),
aprovecha su área de cobertura para unir a los países de la región.
“La huella satelital cubrirá parte de México, toda Centroamérica y
Suramérica, por lo tanto va a poder prestar servicio a todos estos
países hermanos, siempre y cuando el objetivo de integración sea un
objetivo social”, aclaró Becerra.
Ejemplo de ello será la señal de Telesur, cuyo alcance es limitado
aunque actualmente usa el servicio de un satélite holandés. Con el
satélite Simón Bolívar, esta televisora podrá extender su cobertura para
dar a conocer las bellezas naturales y reforzar la identidad de la
región suramericana, a través de contenidos propios.
Asimismo, podrá mostrar las realidades de América Latina al mundo con
una óptica propia y, con ello, amplía su estrategia comunicacional para
contrarrestar las matrices de opinión que se generan desde algunas
agencias internacionales, las cuales distorsionan los procesos
latinoamericanos.
Evolución espacial en Venezuela
El 28 de noviembre de 2005, fue creado
el Centro Espacial Venezolano, institución que el 25 de octubre de 2007
pasó a llamarse Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales,
manteniendo el mismo objetivo.
Su propósito es asesorar al Ejecutivo Nacional en la formulación de
políticas asociadas a la explotación y uso pacífico del espacio
ultraterrestre; de las áreas que pueden, o no, ser patrimonio común de
la Humanidad, y todo aquello relacionado con la materia espacial en
Venezuela.
Agencia suramericana y caribeña
A partir del lanzamiento del programa Venesat-1, Venezuela apunta, a
largo plazo, a la creación de la Agencia Suramericana y Caribeña, junto a
países como Argentina, Brasil y otras naciones que puedan aportar
tecnología en el área.
Características del satélite Simón Bolívar
- Paneles Solares:
Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las
direcciones norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por
tres grupos de celdas solares, las cuales por el proceso fotovoltaico
convierten la energía solar en energía eléctrica. La energía eléctrica
producida por los paneles solares, se almacena en un conjunto de
baterías ubicadas en la plataforma del satélite.
- Plataforma y Carga Útil:
La plataforma provee todas las funciones necesarias para realizar la
misión espacial, Está dividida en el módulo de propulsión y el módulo de
servicio.
- Antena en la banda de radiofrecuencia Ku orientada hacia el Caribe:
Es una antena de forma elipsoidal de 3 x 2,2 m con un mecanismo de
despliegue, la cual está montada en el lado este del satélite. Esta
antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países:
Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana y países del Caribe
Oriental.
- Antena en la banda de radiofrecuencia Ku orientada hacia parte del Cono Sur:
Es una antena de forma elipsoidal de 2,8 x 2 m con un mecanismo de
despliegue, la cual está montada en el lado oeste del satélite. Esta
antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países:
Bolivia, Paraguay y Uruguay.
- Antena en la banda de radiofrecuencia C:
Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual
está montada en la cubierta del satélite que está orientada hacia la
Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que
cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica,
Centroamérica, toda Sudamérica sin los extremos más al sur de Chile y
Argentina.
- Pedestal para las antenas de Telemetría, Tracking y Control:
Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están
ensambladas los alimentadores de señales radioeléctricas de la antena en
banda C y las antenas de TT&C.
- Antena en la banda de radiofrecuencia Ka:
Es una antena de forma elipsoidal de 1 m de diámetro, la cual está
montada en la cubierta del satélite que está orientada hacia la Tierra.
La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es
exclusivamente para Venezuela.
Ventajas del Satélite
En Cartografía y ordenación territorial
- Producir o actualizar mapas.
- Generar Sistemas de Información Geográfico
- Optimizar los censos de población.
Seguridad y Defensa
- Producir y distribuir eficazmente la
información geográfica (mapas, bases de datos, etc.) de zonas de interés
nacional o internacional.
- Simular y evaluar misiones en condiciones con escenarios tridimensionales
- Organizar operaciones humanitarias y de protección civil.
- Seguimiento y control de cultivos ilícitos
- Control de migraciones.
Agricultura
- Monitoreo de cultivos
- Generación de mapas e inventarios de superficies para actividades agrícolas,
- Estimación del volumen de las cosechas y apoyo a optimización de la producción.
Ambiente
- Planificación y gestión forestal
- Control de la actividad pesquera en la Zona Económica Exclusiva
- Determinación de daños producidos por inclemencias del clima: huracanes, inundaciones, incendios, etc.
- Ordenar y supervisar los parques naturales, reservas ecológicas, etc.
Otros
- Uso de imágenes satelitales en las
actividades de prospección para determinar nuevos yacimientos o mejorar
los rendimientos en la producción de gas y petróleo; prevención y
control de inundaciones, incendios de la vegetación, y sismos. Las
imágenes satelitales suministran información confiable y actualizada,
objetiva y de fácil acceso, donde sea necesaria y en corto plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario