viernes, 28 de septiembre de 2012

Pavimentos y suelos de fundación (Parte V)


Por razones económicas, no es posible eliminar completamente la presencia de suelos finos de la sección estructural de una carretera, pero debe tenerse muy en cuenta que las investigaciones de la Mecánica de Suelos indican que contenidos relativamente muy pequeños de arcilla, formando parte de una matriz de suelo grueso, bastan para dar a esa matriz un comportamiento indeseable, haciéndola compresible y expansiva. El límite en el contenido de finos depende de la actividad de la arcilla.
Los análisis exigidos para determinar la actividad de los suelos arcillosos hace prácticamente imposible el investigar la naturaleza de los finos dentro del proceso industrial de construcción de una carretera, por lo cual el contenido de finos suele controlarse limitando el porcentaje de partículas que pasan el tamiz No. 200.
La investigación desarrollada dentro de la tecnología de la Mecánica de Suelos hace ver las grandes diferencias que produce la inclusión de finos arcillosos en una matriz de gravas utilizadas en bases y sub-bases de pavimentos asfálticos, según sea la actividad y la naturaleza de las arcillas incorporadas, pero, a la vez, muestra también que contenidos de finos por debajo del 10% del total, no tienen una influencia determinante en la resistencia y en la deformabilidad del conjunto, que mantendrá un comportamiento que básicamente puede considerarse como el de un suelo grueso. Contenidos superiores a ese valor le dan al suelo un comportamiento notablemente indeseable, de manera que contenidos de materiales arcillosos en el orden del 12%, ya inducen a un comportamiento que corresponde al de un suelo fino.
Por tanto, el contenido de materiales finos que pasan el tamiz No. 200, en cualquier matriz de suelo grueso que se utilice en las capas superiores de una carretera (bases y sub-bases), no debe exceder de un 10%. Este valor debe reducirse a la mitad en las carpetas asfálticas. Además debe tenerse en cuenta que no menos de un 4% ó 5% de partículas finas van a ser aportadas por la propia fracción gruesa, como resultado de los procesos usuales de trituración, por este hecho se debe reducir, en la misma proporción, el contenido de materiales puramente arcillosos.
En las subrasantes de carreteras puede haber una mayor tolerancia, aceptándose contenidos de finos que pasan el tamiz No. 200 hasta un porcentaje del 15%, en las carreteras más ocupadas, y hasta un 25% en aquellas de menor ocupación.
El contenido de materiales finos y sus efectos en las secciones estructurales de las carreteras, también deben controlarse con la medición del índice de plasticidad de la fracción que pasa la malla No. 40. El valor del límite líquido no debe ser mayor a 25% y 30% en bases y sub-bases, y no mayor a 50% en subrasantes.
El empleo prudente de los materiales térreos con límites adecuados en el contenido de materiales finos arcillosos, permite el empleo de estándares de compactación adecuados, para dar a las capas de la sección estructural de una carretera la consistencia necesaria, de manera que se garantice la permanencia de sus propiedades durante su vida de servicio.

Pavimentos y suelos de fundación (Parte IV)


Naturalmente, un cierto grado de compactación inicial es necesario, pero siempre ocurrirá que cuanto mayor sea ese proceso inicial, mayor será el potencial de succión comunicado y, por ende, también será mayor el potencial de expansión adquirido con absorción de agua; el cual al desarrollarse producirá un suelo maleable de fácil deformación por la compresión de cualquier nueva carga. Esta deformación producirá un “efecto de acordeón”, cuyas consecuencias serán altamente perjudiciales para la carretera.
Estas consideraciones hacen ver la importancia del proceso de compactación de suelos finos. Si no se alcanzan en principio condiciones adecuadas, la carretera será inestable, pero si la compactación es mayor a un determinado límite, la carretera también llegará a ser inestable con el transcurso del tiempo, si es que los materiales están en contacto con el agua libre exterior.
Las consideraciones anteriores conducen a la conclusión de que los suelos arcillosos son indeseables en el cuerpo general de las carreteras y, desde luego, en cualquier capa de la sección estructural de su pavimento. Sin embargo, razones constructivas y económicas obligan a una cierta presencia de suelos finos, la cual debe ser mínima y cuidadosamente tratada.
En efecto, el material que se desea para construir carreteras está constituido por suelos gruesos, pero resultaría antieconómico e innecesario eliminar por completo a los finos, con el avance actual de las técnicas constructivas, habrá que coexistir con un cierto volumen de éstos, teniendo presente, que cuanto más abajo se ubiquen los suelos finos, el impacto proveniente de las cargas del tráfico será menor, de manera que su presencia será menos nociva. Por ello, la tecnología tradicional exige el uso de suelos gruesos casi puros en las capas bases y sub-bases del pavimento, y va aceptando contenidos crecientes de suelos finos en subrasantes y terracerías.

Pavimentos y suelos de fundación (Parte III)


En los suelos finos parcialmente saturados, la presión externa produce deformaciones que disminuyen los vacíos, comunican presión al agua interior, que se desplazará hacia el exterior, ocasionando deformaciones volumétricas grandes. Las estructuras precomprimidas, al cesar la presión externa y absorber agua, tienden a disipar los estados de tensión superficial actuantes entre el agua que ocupaba parcialmente los vacíos y las partículas cristalinas del suelo, liberando energía que permite que la estructura sólida precomprimida se expanda, de manera que los suelos arcillosos son muy proclives a la compresión bajo cargas y a la expansión, cuando al cesar la acción de cualquier carga exterior, se produce la liberación de sus esfuerzos y comienza a actuar la succión interior del agua externa.
En cualquier caso la estabilidad volumétrica de los suelos finos está amenazada y pueden ocurrir en ellos deformaciones volumétricas muy importantes: De compresión, a expensas de su gran volumen de vacíos y de la salida del agua interior por efecto de las cargas exteriores, o de expansión, a causa de la succión interna que produce la expansión de la estructura sólida, que absorbe agua del exterior.
La magnitud de estos fenómenos (compresión de la estructura bajo carga externa o expansión de una estructura precomprimida por liberación de presión externa y absorción de agua), depende de la naturaleza del suelo arcilloso. Hay arcillas como la bentonita o la montmorillonita, mucho más activas en estos procesos que otras, como por ejemplo, la caolinita. Este cambio en la naturaleza físico-química y mineralógica influye en el comportamiento de interrelación de las partículas y los grumos, que se traduce en diferencias muy importantes en la relación de vacíos o vaporosidad de su estructura interna. Algunas arcillas pueden tener una relación de vacíos de 2, 3 ó 4 (volumen de vacíos 2, 3 ó 4 veces más grande que el volumen de los sólidos), lo cual representa una capacidad de deformación volumétrica mucho mayor. Por razones constructivas, las arcillas se incorporan en los suelos que se utilizan en las carreteras, tras procesos de compactación, lo que hace que estén precomprimidas, por lo que serán proclives a procesos de succión de agua externa y/o expansión, en un grado mayor cuanto más intensa haya sido la compactación con que se colocaron.

Pavimentos y suelos de fundación (Parte II)


Para cualquier solicitación se cumple que a mayor presión ejercida sobre el conjunto de partículas por las cargas exteriores, la resistencia del conjunto crece, tal como establecen las leyes de fricción. Evidentemente, cualquier aumento en la compacidad del conjunto trae consigo un aumento en su resistencia intrínseca y al reacomodo. En caso de producirse algún deslizamiento o reacomodo entre partículas, debido a elevados esfuerzos, la deformación ocasionada es de magnitud relativamente pequeña. Un material de esta naturaleza bien compactado, adquiere características de resistencia y difícil deformabilidad, permanentes en el tiempo y muy poco dependientes del contenido de agua que el material adquiera con el transcurso del tiempo. Estas características son favorables para el desempeño estructural de las carreteras.
El caso de los suelos finos arcillosos, su tendencia a adoptar estructuras internas abiertas, con alto volumen de vacíos, hace que estos suelos tengan una capacidad de deformación mucho más alta. Si se ejerce presión sobre suelos finos saturados se puede ocasionar un fenómeno de consolidación, que induce al agua acumulada entre sus partículas a salir del conjunto, produciendo una reducción del volumen que originará deformaciones del conjunto, las que afectarán la estabilidad del pavimento.

Pavimentos y suelos de fundación (Parte I)


Al igual que en la casi totalidad de aplicaciones de la Mecánica de Suelos, los materiales que se eligen para la fundación de pavimentos, son de dos tipos claramente diferenciados. Los que se denominan materiales gruesos (arenas, gravas, fragmentos de roca, etc.) constituyen el primer grupo, el segundo grupo está formado por los suelos finos, cuyo arquetipo son los materiales arcillosos.
Es conocida la gran diferencia de comportamiento que tienen ambos grupos de suelos, respecto a sus características de resistencia y deformación, estas diferencias ocurren por la naturaleza y la estructura íntima que adoptan las partículas individuales o sus grumos, los suelos finos forman agrupaciones compactas y bien familiares, en cambio los suelos gruesos adoptan formas vaporosas con grandes volúmenes de vacíos y ligas poco familiares en el caso de los finos.
En los suelos gruesos tales como las arenas y las gravas, la deformación del conjunto por efecto de cargas externas, sólo puede tener lugar, por acomodo brusco de partículas menores en los huecos que dejan entre sí las mayores, o por ruptura y molienda de sus partículas. La expansión de suelos gruesos, es un fenómeno que para efectos prácticos no se considera en el diseño de carreteras. La estabilidad de los suelos gruesos ante la presencia del agua es grande, si se prescinde de la posibilidad de arrastres internos de partículas menores por efecto de la circulación de corrientes de agua interiores, efecto que relativamente es poco común en las carreteras. Por tanto, si el suelo grueso está constituido por partículas mineralógicamente sanas, su resistencia al esfuerzo cortante es grande, y está basada en mecanismos de fricción interna de sus partículas, o en la resistencia que oponen esas partículas a deslizarse unas con respecto a otras, dependiendo por tanto de la fricción interna y de su dureza.

Drenaje y subdrenaje

De las consideraciones sobre suelos de fundación se desprende la conveniencia de proteger la sección estructural de los pavimentos asfálticos, de los efectos del agua exterior que pudiera penetrar en ella. Por su elevado costo es imposible eliminar completamente la presencia indeseable de los finos arcillosos, por este motivo resulta más conveniente efectuar adicionalmente obras de protección contra el agua exterior, para garantizar que la práctica de eliminación de finos funcione adecuadamente en lo general, y añadir obras especiales de protección en aquellos lugares en los cuales las condiciones del flujo interno de agua hagan que el criterio general establecido resulte insuficiente.
Situaciones de este tipo suelen presentarse en laderas inclinadas donde se ejecutan cortes, especialmente en cajón; en estos casos convendrá analizar la posibilidad de incorporar la construcción de subdrenes, para proteger adecuadamente a la sección estructural.

La ingeniería de transporte y su importancia (Parte II)


Importancia económica
La literatura al respecto, señala que las sociedades más desarrolladas e industrializadas se destacan respecto a las otras en los servicios de transporte de alta calidad que poseen.
Actualmente, los países que cuentan con sistemas de transporte avanzados (tales como Estados Unidos, Japón y Alemania entre los principales), son líderes en los sectores industriales y del comercio.
Un país sin capacidad de transporte de bienes, materia prima y conocimiento técnico, carece de posibilidades de aprovechar la ventaja comparativa que pueda tener considerando sus recursos naturales o humanos.
Toda sociedad que desee desarrollarse, debe tener un sistema de transporte consistente, así como enlaces óptimos con el resto de las regiones con las cuales tiene relacionamiento. El transporte se deriva de una necesidad de las personas por trasladarse o transportar bienes de un lugar a otro.
Un sistema de transporte eficiente incide favorablemente a la especialización de un determinado sector económico, reduce costos e incrementa la competitividad entre regiones.
Por otra parte, el transporte también es necesario para los servicios postales, de defensa y control de territorios.

La ingeniería de transporte y su importancia (Parte I)


Una introducción
Desde los albores de la humanidad, el problema del transporte se ha constituido en una parte importante en su desarrollo. A este problema, el hombre le ha dedicado mucho de su tiempo y de sus recursos disponibles. En esencia, el transporte se ha constituido en una necesidad económica (necesidad de transportarse para realizar negocios, exploraciones, conquistas, etc.).
¿Que se entiende por transporte?
Se entiende por transporte básicamente al movimiento de personas y de bienes para alcanzar objetivos tales como la realización de comercio y negocios, realización de exploraciones y otros. Conseguir dichos objetivos, requieren el desplazamiento de una localidad a otra.
Importancia del transporte
Los sistemas de transporte, están bastante ligados con factores tales como la explotación de recursos naturales y de los mercados, teniendo su influencia en la competitividad entre regiones y naciones.
Entre otros factores, la rapidez, costo y capacidad del transporte disponible tienen un impacto significativo sobre el desarrollo económico de una región y en la obtención de un máximo aprovechamiento de sus recursos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Satélite Miranda (VRSS-1)

Es un Satélite de Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano, el Satélite Simón Bolívar.
La carga útil de este proyecto está compuesta por cámaras de alta resolución (PMC), así como por cámaras de barrido ancho (WMC).
La propuesta satelital está basada en tecnologías maduras ya desarrolladas por la industria espacial China.
Se utilizará la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso, la cual constituye la mejor plataforma ofrecida por China para satisfacer las exigencias de alta resolución espacial, suministro de potencia y maniobras orbitales.
 Objetivos del Proyecto Satelital Miranda
  • Disponer de datos e imágenes satelitales como fuente fundamental y oportuna de información espacial para el sector gubernamental.
  • Promover el fortalecimiento de las instituciones vinculadas a los temas de observación de la Tierra y que se apoyan en la Geomática como una disciplina que provee los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica.
  • Fomentar la investigación y el desarrollo de capacidades, con miras a optimizar el uso de las imágenes y otros datos fundamentales para el estudio, seguimiento y planificación del territorio; así como el apoyo a los planes nacionales en materia de prevención de desastres.
  • Articular los diferentes proyectos relacionados con el libre acceso a datos satelitales que se vienen adelantando por en varias instituciones del país.
 Beneficios del Proyecto Satelital Miranda
Los sensores ubicados en el satélite Miranda, permitirán obtener datos del territorio de una manera periódica y confiable, al tiempo que permitirá reducir los costos de los productos finales y aumentará la calidad de la información básica generada para el país. 
Entre los beneficios se encuentran: Dispone de una Base Cartográfica homogénea, precisa y actualizada; Seguimiento a los cambios en los cauces de los ríos y en los cuerpos de agua; Determinación en tiempo casi real de cualquier variación que se produzca en el territorio nacional; realizar actualizaciones en cuanto a las variables uso y cobertura del territorio.
  
Gestión Ambiental
El Satélite Miranda será la plataforma de apoyo para la gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación, defensa,  protección y mejora ambiental, dado que sus instrumentos registrarán datos útiles para    la investigación,   comprensión     y seguimiento de los recursos naturales y demás componentes ambientales. Los datos generados mediante el satélite Miranda, coadyuvarán    al  fortalecimiento  de los sistemas de gestión ambiental existentes en el país.
 Sistemas Productivos
Será posible implantar metodologías y programas para el seguimiento de los cultivos, en aspectos como vigorosidad, humedad y estado fenológico de la vegetación, será posible estimar  la productividad de las áreas agrícolas y definir las mejores técnicas para el uso adecuado de las mismas; también, implica la  aplicación  de  manejos   en   forma diferencial, de acuerdo a las condiciones de cada unidad agrícola.

 Salud
Posibilitará la generación y uso de variables ambientales registradas en sus sensores, tales como: humedad del aire, focos de calor y tipo de cobertura vegetal, las cuales servirán como insumo para modelar el desplazamiento de vectores de enfermedades, descubrir los patrones de desplazamiento de enfermedades o los factores del entorno que favorecen su propagación. Permitirá mejorar las políticas públicas en materia de salud, especialmente en las zonas mas remotas del país.
Si bien    es   reciente  la  realización   de estudios epidemiológicos mediante sensores remotos, su uso se ha difundido ampliamente debido a la facilidad para adquirir datos, su cubrimiento y sobre todo para monitorear áreas específicas de forma periódica y sistemática.

 Planificación
El desarrollo del país se construye en base a una apropiada política de planificación de sus recursos a través de la gestión pública, en este sentido, la utilización de los datos del satélite permitirá la planificación de los nuevos desarrollos de centros poblados. Disponer de imágenes satelitales propias permitirá al país una mejor gestión gubernamental a nivel de municipios, alcaldías e inclusive a nivel de consejos comunales, este ultimo como el nivel más detallado de la gestión territorial. Por otra parte permitirá implantar metodologías para optimizar la gestión del catastro, sea este urbano o agrícola, mejorando de forma significativa la gestión regional.

Gestión de Riesgos
El uso de imágenes satelitales tanto a nivel de gobierno como comunitario, permitirá establecer estrategias de acción para la evacuación a zonas más seguras o menos vulnerables.
Al contar con un satélite propio la gestión de riesgos será más eficiente ya que el seguimiento de las zonas    afectadas se realizaría en tiempo casi real y no habría que esperar la donación de imágenes de satélites a destiempo.
 
 Seguridad y Defensa
Contar con el satélite Miranda será un factor clave para la implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional, toda vez que permitirá el acceso a imágenes con absoluta confidencialidad y en tiempos oportunos. A su vez, estas imágenes apoyarán labores de reconocimiento, vigilancia marítima, identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación de daños, desarrollo   de operaciones de mantenimiento de paz, programas de detección y erradicación de cultivos ilícitos; detección de actividades relacionadas con minería ilegal; así como el resguardo y control de los espacios fronterizos.

A pocas horas del lanzamiento del Satélite Miranda, hagamos un repaso del anterior satélite Simón Bolívar: Características y Ventajas

Con la puesta en órbita del Satélite Simón Bolívar, Venezuela fortaleció la integración de los países de la región debido a que su huella satelital se extendió desde México, pasando por Centroamérica, hasta llegar al último rincón de la Patagonia Argentina, lo que permitirá impulsar el desarrollo tecnológico, sociocultural y económico de los pueblos
Esta importante herramienta tecnológica, que surgió a partir de un acuerdo suscrito entre los gobiernos de China y Venezuela, permitirá avanzar en el desarrollo de políticas de Estado, programas sociales y cubrirá necesidades en materia científica y de comunicación.
Algunas de esas ventajas estarán enfocadas al desarrollo de telefonía rural comunitaria, telemedicina y teleeducación, planes que se extenderán a países como Uruguay, Bolivia, Ecuador, Cuba y otros pueblos de la región interesados en contribuir con el proyecto de integración latinoamericana.
Con un costo de 406 millones de dólares, el satélite fue lanzado el 29 de octubre del 2008 a las 12:24 del mediodía (hora local) desde Xian, ciudad ubicada al sur de China, país encargado de la manufactura y lanzamiento del Simón Bolívar. Ambos procesos han contado con la participación de personal venezolano, acompañamiento que se mantendrá para cumplir con la transferencia tecnológica prevista en el acuerdo.
El control para la puesta en órbita y la administración de tráfico se realizarán desde la estación terrena principal, ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos (Bamari) en El Sombrero, estado Guárico, la cual cuenta con un telepuerto, el cual será operado por técnicos venezolanos, previamente entrenados en la nación asiática.

Un Proyecto con sentido social
Enrique Camacho, ingeniero de proyectos de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae) y supervisor del departamento de telecomunicaciones en las obras de las estaciones terrenas del proyecto satelital, explicó algunas de las ventajas de este lanzamiento.
“Tener un satélite que pueda llegar a las zonas rurales, donde actualmente carecemos de comunicación, es salvaguardar nuestra soberanía nacional. Además, vamos a tener mejor control de nuestras fronteras y señal satelital para visualizar qué ocurre en nuestro territorio”.
Camacho agregó que a estos beneficios se sumará el protagonismo regional y mundial que tendrá el país, el impulso a la integración, la capacitación del talento humano y el uso pacífico del espacio.
El combustible que lo mantendrá en órbita tendrá una duración de 15 años y uno de los compromisos adquiridos es enviar el aparato directo al Sol para que se destruya, cuando cumpla su ciclo de vida; de esta manera se evitará el denominado “desecho espacial”.


Cooperación internacional
Lo primero que se resalta de esta cooperación china es que nuestro país rompe con los paradigmas tradicionales de ser netamente dependiente. Hasta ahora, Venezuela sólo compraba tecnología, pero no obtenía ningún tipo de conocimiento que impulsara su propio desarrollo. Roberto Becerra, director de Asuntos Internacionales de la Abae, señaló que “ahora se están rompiendo todas esas ataduras, porque nos estamos apropiando del conocimiento tecnológico, por eso se encuentran 90 profesionales en China, preparándose en todo lo referente al satélite, lo que nos va a permitir en un futuro poder diseñar uno propio, para convertirnos en corto plazo, en una potencia suramericana”.
Para posicionarse en el espacio, Venezuela necesitaba una órbita de mayor cobertura, por lo que fue necesario negociar el espacio con Uruguay, país que lo tenía reservado con antelación. A cambio se firmó un convenio para el uso parcial del satélite por parte de la nación uruguaya.
Otro acuerdo de cooperación, para la interpretación de imágenes satelitales, fue suscrito con India, donde ya se encuentran 14 venezolanos estudiando esa materia “en los próximos meses se espera firmar un acuerdo de cooperación con Francia y Rusia para mandar a más venezolanos a estudiar y ampliar nuestra cooperación en el área de formación de talento humano”, precisó Becerra.
Asimismo, informó que en junio de este año la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales y la Agencia Brasilera del Espacio acordaron desarrollar trabajos conjuntos en el cosmos.

¿Por qué Venezuela está en el espacio?
(Hacer clic para ver imagen completa)
Según Roberto Becerra existen tres elementos fundamentales para que Venezuela tenga lugar en el espacio: el relacionado con las telecomunicaciones, la observación del planeta y las mediciones de propiedades físicas.
Al lanzar un satélite geoestacionario, como el Simón Bolívar, nuestro país estará iniciando su propia experiencia espacial en telecomunicaciones. Asimismo, la Abae tiene programado poner en órbita en el año 2013 un satélite de observación con diseño y manufactura venezolana.
“Cuando se habla de la observación física de la Tierra, estamos hablando de captar imágenes para proyectar una zona determinada y de esa zona yo puedo aprovechar la imagen para hacer planificación agrícola, urbanismos, para atender emergencias por desastres naturales, controlar la frontera, etc.”.
Herramienta fundamental para la integración latinoamericana La tecnología satelital, además de todos los beneficios que trae consigo en materia de telecomunicaciones (televisión, Internet, telefonía), aprovecha su área de cobertura para unir a los países de la región.
“La huella satelital cubrirá parte de México, toda Centroamérica y Suramérica, por lo tanto va a poder prestar servicio a todos estos países hermanos, siempre y cuando el objetivo de integración sea un objetivo social”, aclaró Becerra.
Ejemplo de ello será la señal de Telesur, cuyo alcance es limitado aunque actualmente usa el servicio de un satélite holandés. Con el satélite Simón Bolívar, esta televisora podrá extender su cobertura para dar a conocer las bellezas naturales y reforzar la identidad de la región suramericana, a través de contenidos propios.
Asimismo, podrá mostrar las realidades de América Latina al mundo con una óptica propia y, con ello, amplía su estrategia comunicacional para contrarrestar las matrices de opinión que se generan desde algunas agencias internacionales, las cuales distorsionan los procesos latinoamericanos.

Evolución espacial en Venezuela
El 28 de noviembre de 2005, fue creado el Centro Espacial Venezolano, institución que el 25 de octubre de 2007 pasó a llamarse Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, manteniendo el mismo objetivo.
Su propósito es asesorar al Ejecutivo Nacional en la formulación de políticas asociadas a la explotación y uso pacífico del espacio ultraterrestre; de las áreas que pueden, o no, ser patrimonio común de la Humanidad, y todo aquello relacionado con la materia espacial en Venezuela.
Agencia suramericana y caribeña
A partir del lanzamiento del programa Venesat-1, Venezuela apunta, a largo plazo, a la creación de la Agencia Suramericana y Caribeña, junto a países como Argentina, Brasil y otras naciones que puedan aportar tecnología en el área.

Características del satélite Simón Bolívar
  1. Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las direcciones norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por tres grupos de celdas solares, las cuales por el proceso fotovoltaico convierten la energía solar en energía eléctrica. La energía eléctrica producida por los paneles solares, se almacena en un conjunto de baterías ubicadas en la plataforma del satélite.
  2. Plataforma y Carga Útil: La plataforma provee todas las funciones necesarias para realizar la misión espacial, Está dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio.
  3. Antena en la banda de radiofrecuencia Ku orientada hacia el Caribe: Es una antena de forma elipsoidal de 3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual está montada en el lado este del satélite. Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana y países del Caribe Oriental.
  4. Antena en la banda de radiofrecuencia Ku orientada hacia parte del Cono Sur: Es una antena de forma elipsoidal de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual está montada en el lado oeste del satélite. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.
  5. Antena en la banda de radiofrecuencia C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite que está orientada hacia la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, toda Sudamérica sin los extremos más al sur de Chile y Argentina.
  6. Pedestal para las antenas de Telemetría, Tracking y Control: Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas los alimentadores de señales radioeléctricas de la antena en banda C y las antenas de TT&C.
  7. Antena en la banda de radiofrecuencia Ka: Es una antena de forma elipsoidal de 1 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite que está orientada hacia la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es exclusivamente para Venezuela.
Ventajas del Satélite
En Cartografía y ordenación territorial
  • Producir o actualizar mapas.
  • Generar Sistemas de Información Geográfico
  • Optimizar los censos de población.
Seguridad y Defensa
  • Producir y distribuir eficazmente la información geográfica (mapas, bases de datos, etc.) de zonas de interés nacional o internacional.
  • Simular y evaluar misiones en condiciones con escenarios tridimensionales
  • Organizar operaciones humanitarias y de protección civil.
  • Seguimiento y control de cultivos ilícitos
  • Control de migraciones.
Agricultura
  • Monitoreo de cultivos
  • Generación de mapas e inventarios de superficies para actividades agrícolas,
  • Estimación del volumen de las cosechas y apoyo a optimización de la producción.
Ambiente
  • Planificación y gestión forestal
  • Control de la actividad pesquera en la Zona Económica Exclusiva
  • Determinación de daños producidos por inclemencias del clima: huracanes, inundaciones, incendios, etc.
  • Ordenar y supervisar los parques naturales, reservas ecológicas, etc.
Otros
  • Uso de imágenes satelitales en las actividades de prospección para determinar nuevos yacimientos o mejorar los rendimientos en la producción de gas y petróleo; prevención y control de inundaciones, incendios de la vegetación, y sismos. Las imágenes satelitales suministran información confiable y actualizada, objetiva y de fácil acceso, donde sea necesaria y en corto plazo.

INFORME. AUMENTO DE LA VIDA UTIL DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO CORROIDAS, MEDIANTE REALCALINIZACION. HACIA UNA MAYOR DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO



La durabilidad de una estructura se relaciona con la calidad de las activos químicos de dosificación, para mejores resultados en las propiedades de alargan su vida útil. El hormigón es una barrera protectora que separa al acero de medio ambiente que lo rodea y también los valores de pH alcalino cuando hay reacciones de hidratación del cemento que lo protege de la corrosión.
Otros factores como espesor, baja porosidad, adherencia, mínima fisuración y repasivación del acero, aumentan su vida útil. La carbonatación y los cloruros contribuyen a la corrosión en el interior del hormigón, cuando ocurren fisuras o saturación o no de los poros, donde existe la presencia de humedad y otros agentes del medio.
La corrosión genera en el hormigón sobre el acero disminución de su diámetro ocasionando discapacidad mecánica, por la acumulación óxidos en el acero-hormigón, fisuras y desprendimientos de los elementos de adherencia del acero-hormigón. En lugares donde abunda el polvo, siempre surge el salitre, que es un agente peligroso para las estructuras, al igual que zonas de alto riesgo sísmico con mucho invierno y cambios de temperatura.
Estas condiciones ocasionan problemas en las construcciones, con microfisuras y grietas que coloca al acero al ambiente agresivo deteriorándolo rápidamente, produciendo gastos de reparación.
Existen técnicas de protección como la catódica, que se estudia minuciosamente para aplicarlo al acero, ya que cambia la polaridad en zonas anódicas; los recubrimientos epóxido protege por zonas, pero no es muy alentador ya que se muestra en estructuras de acero corrosión severa de la armadura.
La técnica que se quiere mostrar es la realcalinización, no muy utilizada que brinda una protección indirecta a través del hormigón. La realcalinización incrementa el pH de los poros del hormigón, incorporándole electrolito alcalino a la superficie del hormigón. Con esto logra repasividad a las reacciones electroquímicas, dándole alcalinidad para que la corrosión se detenga.
Esta técnica repara las estructuras dañadas por corrosión, por medio de carbonatación, prolongando la vida útil de obras civiles afectadas.
El proceso de carbonatación es natural y es afectado por los efectos naturales del hormigón. El aumento de la misma, depende del contenido de humedad y porosidad del hormigón.
La carbonatación se produce rápidamente si hay presencia de humedad relativa en el concreto entre 50% y 55%.
La baja permeabilidad protege el hormigón contra la carbonatación, se trata de bajas relaciones de agua / cemento, alrededor de 0.5 de compactación por vibración.
El recubrimiento del hormigón también es resaltante en la protección del acero para evitar la corrosión inducida por carbonatación, se aplica en los bordes o esquinas donde presenta mayor dióxido de carbono.
En el siglo XX se dejo entredicho que el hormigón seria la solución para soportar cualquier esfuerzo que le aplicara a una construcción, sin embargo se descarta su resistencia debido a factores sociales, demográficos, tecnológicos y ambientales. El surgimiento y desarrollo de la industria en la construcción ha creado la urgente necesidad de viviendas y obras con crecimiento tecnológico y económico. Sin embargo los cambios climáticos elevan la concentración de gases en la atmosfera y uno de los problemas que lo ocasiona es la fabricación del cemento y el acero.
La falla de durabilidad debido a los agentes del medio ambiente, compactación o curados inadecuados, recubrimientos deficientes, son ejemplos de mala tecnología de construcción. Todo ello conlleva a la necesidad de analizar que tecnología es más sustentable con criterios de diseño estructural sin que impacte el ambiente.
Los deterioros prematuros de estructuras de hormigón ocurren de manera acelerada, como la corrosión de armaduras o sulfatos cuando aguas e iones ingresan al interior del hormigón. Las causas como microgrietas, grietas y poros son muchas, pero desde el punto de vista tecnológico, se encuentran factores predominantes como: el uso de cementos de altas resistencias y mezclas de hormigón que soportan elevadas velocidades de construcción.

Edificio que aglutina energía eólica, geotérmica, fotovoltaica y solar térmica.

Un rascacielos sostenible y ecológico. Se llama ‘Eólica’ y es de momento un proyecto que se ha desarrollado en Valencia. Se trata de un prototipo de edificio, de 170 metros de altura, que permite integrar diferentes tipos de energías renovables en un entorno urbano, que además de producir 3.600 megavatios-hora anuales, evita problemas de ruido y vibraciones.
La “Eólica Wind Tower” ha sido desarrollada de forma conjunta por investigadores y arquitectos valencianos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Estudio Fran Silvestre Arquitectos
 “Eólica” es un edificio de 170 metros de altura que aglutina energía eólica, geotérmica, fotovoltaica y solar térmica y que contará con 400 aerogeneradores de eje vertical que evitan problemas de ruido, traspaso de vibraciones al edificio y aumentan la seguridad para personas y fauna. 
Se trata de un edificio diseñado para ubicarse en cascos urbanos, que contará con un sistema capaz de producir 3.600 megavatios hora anuales, que cuenta con la ventaja de no tener que transportar la energía, ya que se consume allí donde se produce y cuya construcción costaría 7 millones de euros. 



Ingeniería para casos de catástrofe: Innovadoras construcciones plegables de bambú y papel

Las denominadas construcciones de emergencia se diseñaron para albergar temporalmente a los damnificados de alguna catástrofe, no obstante su carácter provisorio, las soluciones que plantean bien podrían aplicarse en la construcción de viviendas formales en lugares de escasos recursos.
Las catástrofes derivadas de fenómenos naturales como: terremotos, tormentas tropicales, huracanes, ciclones, nevadas, etc., son producidas por el impacto de las propias actividades del ser humano y de una deficiente organización urbana.
Muchas son las poblaciones en el mundo que se han establecido en lugares considerados de alto riesgo (cauces de ríos, peñascos, minas, etc.) y que año tras año sufren de inundaciones, derrumbamientos, aludes, hundimientos, entre otros cataclismos que, además de que impactan de manera considerable a la economía de una localidad, exponen de manera alarmante la vida humana.

Dar respuesta a estas vicisitudes es uno de los mayores desafíos de los ingenieros del siglo XXI, considerando que los cambios climáticos que ha experimentado la tierra han hecho que los fenómenos naturales se presenten cada vez con mayor frecuencia e intensidad. Para ello, la denominada ingeniería de emergencia jugará un papel fundamental.
La ingeniería como auxiliar en las tareas de emergencia y de reconstrucción en zonas de desastre es reciente y nace de la forma de actuar en catástrofes naturales o sociales. La reconstrucción post-desastre establece un replanteamiento en los modelos de desarrollo urbano y arquitectónico, ya que uno de sus principales objetivos es la búsqueda de condiciones sustentables efectivas y la solidaridad humana.

Una de las características más importantes de la ingeniería de emergencia es que más allá de modelos cerrados, trata de formar "conciencia de previsión y solidaridad" a partir de soluciones flexibles, capaces, en la medida de lo posible, de reparar problemas de gran escala y complejidad mediante intervenciones de carácter "micro" y local, que permitan la participación de los propios habitantes de una comunidad.
De lamentables situaciones de desastre y emergencia han surgido en muchos lugares del mundo interesantes proyectos realizados por especialistas que aportan sus conocimientos para la creación de estructuras, que si bien, plantean soluciones de carácter temporal, despliegan una serie de estrategias como: el uso de materiales naturales, la aplicación de los sistemas constructivos tradicionales y el uso inteligente de los desechos y recursos energéticos; tácticas que, indudablemente, ayudarán a la preservación de la vida en el planeta.

Un ejemplo de ingeniería de emergencia que expone soluciones tan sencillas como inteligentes y que podrían incluso aplicarse para modelos de vivienda formal es el proyecto denominado como Plegables de Bambú (Folded Bamboo) diseñado por el arquitecto chino Ming Tang. 
La característica central de este proyecto fue el desarrollo de refugios temporales, móviles y flexibles para los damnificados que perdieron sus casas en el terremoto de 7.9 grados que sacudiera el centro de China en mayo de 2010.
La solución arquitectónica propone una serie de estructuras móviles resueltas a manera de paraguas y abanicos plegables que tienen la posibilidad de colocarse y moverse en diferentes contextos y según los requerimientos de los usuarios.

Denominados también como Casas de Bambú+Papel, estos refugios “instantáneos”, elaborados con materiales como: postes de bambú, fibras de papel, agua y pegamento, son estructuras multifuncionales de lúdicas geometrías que pueden ensamblarse fácilmente a manera de las casas de campaña en un breve lapso de tiempo. 
Proyectos como este demuestran que el uso de materiales sencillos y cotidianos como el papel y el bambú, en manos de gente creativa pueden dar como resultado ingeniosas técnicas constructivas que además de que permiten el desarrollo de estructuras eficientes y económicas, plantean soluciones que aplicadas en construcciones formales, podrían resolver de manera significativa el problema de vivienda en las regiones más pobres del planeta.
 

Ingeniería al instante: Escuela china construida con tubos de cartón

La escuela primaria “Chengdu Hualin” ubicada justamente en el poblado de Chengdu, Sichuan, China, fue severamente dañada tras el terremoto que devastara buena parte de aquella ciudad en el año 2010.
Para evitar que los niños perdieran clases mientras se construía la nueva escuela, estudiantes japoneses de Banlab, centro de investigación arquitectónica dirigido por el arquitecto japonés Shigheru Ban e integrantes del laboratorio Hironori Matsubara Lab de la Universidad de Keio, diseñaron un proyecto de escuela cuyas aulas y pasillos están construidos con una estructura tubular de cartón.
Las aulas miden 30.00 metros de largo por 6.00 metros de ancho y su estructura está compuesta por vigas y columnas tubulares de cartón (similares a las que funcionan como cimbra para las columnas de concreto), nodos de unión de madera y tensores hechos a base de cables de acero. 
La cubierta fue construida con placas de triplay y paneles de policarbonato blanco translúcido.
Esta solución es provisional y funcionará hasta que quede totalmente terminada la nueva escuela. 





El haber utilizado materiales tan ligeros, económicos y comunes, permitió que los propios estudiantes, sus padres y otros voluntarios construyeran las 3 aulas y los respectivos pasillos que conforman la escuela en solamente 40 días.